Bienestar social, conservación de la biodiversidad y sostenibilidad en la cuenca del Usumacinta
Desafíos
Cifras relevantes
Problema
En la cuenca del Usumacinta existen diversos conflictos socioambientales, como la carencia de programas de gestión territorial, la baja rentabilidad y sostenibilidad de la agricultura y ganadería, la deforestación, contaminación del suelo y agua, conflictos por tenencia de la tierra, ineficiencia de los programas institucionales en el manejo de los recursos y el continuo tráfico ilegal de personas, flora y fauna. A lo anterior se unen la limitada capacidad de organización local, pues se trata de una región compartida entre México y Guatemala, y los altos índices de marginación y rezago social, así como las continuas inundaciones.
Y el futuro no es alentador, ya que el pronóstico a 20 años incluye incremento de temperaturas y erráticos patrones de precipitación en la zona, reducción de 10% del caudal actual del río Usumacinta, aumento acelerado de la pérdida de ecosistemas naturales y pérdida del 5 a 8% de la superficie de Tabasco por aumento de 1 m del nivel del mar.
Ubicación
Marqués de Comillas, Chiapas; Tenosique y Centla, Tabasco y Departamento Petén, Guatemala.
Solución
Los diagnósticos socioambientales ofrecen una visión clara y actualizada del cambio y degradación ambiental y social de la cuenca del Usumacinta, por lo que nuestro proyecto propone un modelo de restauración ecológica y productiva, con la participación de comunidades y organizaciones locales. Sin embargo, por la gran extensión de la cuenca, se seleccionaron tres sitios piloto, entre México y Guatemala, representativos de los principales problemas locales, con alrededor de 65 mil habitantes, en donde se implementarán proyectos educativos, productivos, ambientales y de restauración, los cuales podrán adaptarse y extenderse a más personas y comunidades.
Bienestar social, conservación de la biodiversidad y sostenibilidad en la cuenca del Usumacinta
¿Cómo incide en los ODS?
Población beneficiada
Se busca que los pobladores locales sean los beneficiarios y mayores participantes en los planes de restauración ecológica y productiva, pues en la cuenca del río Usumacinta habitan 5.3 millones de personas, con una importante presencia indígena, quienes, en su mayoría, cuentan con grado medio hasta muy alto de pobreza y marginación.
¿Por qué es innovador?
- Es un proyecto transdisciplinario con un enfoque binacional, en el que confluyen las perspectivas territoriales de Guatemala y México, con el fin de construir una estrategia unificada de restauración ecológica y productiva para toda la cuenca del Usumacinta.
- Por los trabajos previos efectuados en la zona, se busca que las comunidades locales hagan un uso sostenible de sus ecosistemas locales, inclusivo y resiliente para disminuir su vulnerabilidad ante el cambio climático y sus efectos.
Impacto y beneficios
- Contribuir con estudios científicos de relevancia estatal, nacional e internacional.
- Incidencia sobre las políticas públicas que gestionan la cuenca.
- Mejorar los métodos de producción y fortalecimiento de las cadenas de valor para hacerlos sostenibles y rentables
- Se construirá una estrategia para el manejo integral de la calidad del agua.
- El proyecto contará con un sistema de seguimiento adaptativo y evaluación de las acciones que generará un impacto social.
¿Qué apoyos requiere el proyecto?
Estimación de recursos necesarios
Concepto | Monto |
Monitoreo participativo del estado de conservación del suelo y agua, y especies de flora y fauna en sitios piloto | $10,000,000.00 |
Acciones de restauración ecológica e instalación de sistemas productivos sostenibles en sitios piloto | $18,000,000.00 |
Análisis geoespaciales para la identificación de zonas prioritarias para la restauración y conectividad del paisaje de la cuenca del Usumacinta | $ 1,720,000.00 |
Modelo de restauración ecológica y de producción sostenible de la cuenca del Usumacinta | $ 585,000.00 |
Estrategia de manejo territorial Sostenible en la cuenca del Usumacinta | $ 360,000.00 |
Total |
$30,665,000.00 |
Alianzas y apoyo técnico requeridos
- Creamos vínculos con grupos de trabajo comunitarios, autoridades ejidales, comunales y municipales, y con organizaciones civiles locales y nacionales.
- Fortalecer planes y programas de desarrollo territorial de los estados de Tabasco y Chiapas, al vincularnos con las distintas instancias de gobierno: Semarnat, Conafor,
Conanp, Sader, Secretaría del Bienestar y Cambio Climático Tabasco, Secretaria del Bienestar Chiapas, y Programa Sembrando Vida. - Es esencial la participación del sector privado: empresarios locales y nacionales de México y Guatemala de Cemex, Fundación ADO, The Nature Conservancy, Conservación Internacional, Procter & Gamble, Bimbo, Fundación Ford y Grupo Farrer, podrían interesarse en apoyar financieramente o con material.
Equipo
Perfil del equipo de trabajo
Especialistas en ciencias de la vida y de la tierra (biólogos, ecólogos, biólogos marinos, ingenieros forestales, ingenieros agrónomos y ambientales, expertos en escenarios de cambio global y geógrafos) en ciencias sociales (peritos en gobernanza ambiental y gestión de recursos hídricos) y en economía (economía ecológica).
Integrantes
Julia Carabias Lillo, biología, regeneración de selvas tropicales, restauración ambiental, manejo de recursos naturales, ecología y sistemas productivos, cuentas patrimoniales, cambio global, pobreza y ambiente, política ambiental.
Miguel Jácome Flores, biología, interacciones entre plantas y animales aplicadas a la restauración ecológica y regeneración natural de ecosistemas.
Enrique Martínez Meyer, biología, ecología y geografía de la biodiversidad, biología del cambio ambiental y ecología de los mamíferos.
Lucía Sanaphre Villanueva, biología, mecanismos que las plantas utilizan para sobrevivir bajo condiciones de estrés, rasgos funcionales para el entendimiento de su distribución, abundancia y el ensamblaje de sus comunidades, además de su uso como herramienta para la restauración ecológica.
Sé parte de la discusión