Desafíos
Contexto
México ocupa el quinto lugar mundial en megadiversidad. Pero a su vez está deforestado del 90 al 95% de su territorio y se encuentra en emergencia roja por 500 conflictos socioambientales.
Problema
La ONU emitió recientemente una alerta mundial: se perdió el equilibrio del planeta y la naturaleza llegó a su límite. Las sociedades no son conscientes de la gravedad histórica, las naciones están cegadas por preocupaciones socioeconómicas, políticas y bélicas y sólo repiten “cuida el ambiente”, sin hacer más. En México, 90% de las áreas naturales no están protegidas y esa enorme riqueza biológica pertenece a personas que paradójicamente son las más pobres, por ello para regenerar la biodiversidad es fundamental alentar la conciencia ecológica comunitaria, resolver estos problemas en conjunto con los pobladores e incrementar su nivel de vida.
Museo Mazunte: acción social para restaurar la biodiversidad
Ubicación
Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca.
Solución
Nuestra propuesta consiste en la instauración de tres proyectos: Modelo Museístico, Edificio Verde y Museo Territorio, aunque nosotros sólo participaremos en el primero.
Modelo museístico. Gestiona la plataforma de conocimientos ecológicos, estrategias, relaciones y flujo social de saberes que requiere el plan global. Considera al museo como un medio de alto impacto comunicativo, educativo y persuasivo que puede incentivar la conciencia ecológica y diversas acciones sociales que ayuden a regenerar la biodiversidad y a enfrentar al cambio climático. Para ello es necesaria la cooperación solidaria entre museología, universidades, sociedad, turismo, servicios y producción, y la oportuna difusión de conocimientos y ecoemprendimientos comunitarios que generen empleo, autofinanciamiento, libertad y bienestar social.
El Museo Mazunte divulgará información acerca de los ecosistemas costeros y marinos de Oaxaca –entidad con la mayor diversidad biológica y cultural del país y segundo estado con más pobreza, de acuerdo con los datos del Coneval de 2018–, con base en la Asamblea del Pueblo Mágico (septiembre 8 de 2018) y la Estrategia Nacional para la Biodiversidad de México (Conabio, Plan-2016-2030).
Este museo compartirá conocimientos sobre biodiversidad y cultura ambiental que sacudirán la conciencia del visitante y lo invitarán a participar en acciones relacionadas con estos temas. Gracias al trabajo interinstitucional se generarán los mensajes que se comunicarán a través de las salas de exposición, los cuales permitirán que la comunidad adquiera saberes para conservar y restaurar la biodiversidad; la información también se difundirá a través del centro de capacitación que operará a la par del Edificio Verde. Estos conocimientos se pondrán en práctica en el ecoemprendimiento social que permite el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. Además nos apoyaremos en el turismo regenerativo, el cual incluye actividades recreativas propuestas por la comunidad para recuperar ecosistemas y especies.
Este Modelo conservará, restaurará y preservará, cuerpos hídricos, manglares, dunas, pastizales, selva seca mediana y baja, e impulsará actividades ecoagropecuarias con especies nativas y únicas en el municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. Además pondrá en marcha ecotecnias para tratar el agua y los residuos, y promoverá las energías limpias y el bioclima.
¿Cómo incide en los ODS?
Población beneficiada
Mil quinientos mazunteños y gradualmente 30 mil habitantes de Santa María Tonameca, además de pobladores de la Riviera Oaxaqueña (Puerto Escondido-Huatulco).
Museo Mazunte: acción social para restaurar la biodiversidad
¿Por qué es innnovador?
Es una propuesta transdisciplinaria que despertará la conciencia ecológica, comunicará el problema hombre, naturaleza, economía y cambio climático, e incitará a resolverlo con acciones concretas: cuestiona, persuade, capacita, soluciona y beneficia.
Impactos y beneficios
Conservará 454 km2 de biomas y servicios ambientales, y llevará a cabo la restauración ecosistémica a un estado funcional en 22 unidades de gestión ambiental, con los indicadores del Ordenamiento Ecológico de Santa María Tonameca (Semarnat -2011). Además, el museo se convertirá en un imán ecoturístico y difusor del turismo regional.
¿Qué apoyos requiere el proyecto?
Concepto | Monto |
Logística | $1,190,000.00 |
Cursos-taller ecotecnológicos | $300,000.00 |
Total (primer año) |
$1,490,000.00 |
Los gastos se presupuestarán anualmente (2021-2025) para llevar a cabo la planeación y ejecución del proyecto Museo Mazunte, y las gestiones internacionales que llevarán a constituir la Red de Museos Ecológicos en México y Centroamérica hacia 2030.
Alianzas y apoyo técnico requeridos
- Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, UNAM
- Red del Medio Ambiente, Escuela Superior de Turismo, IPN
- Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
Equipo
Perfil del equipo de trabajo
Museología crítica, museografía multisensorial (neomuseografía), ecología, ecoarquitectura, turismo, biología, educomunicación, diseño digital, arqueología, antropología, psicología, derecho, sociología, ciencias e ingenierías de conservación del paisaje y de la sostenibilidad.
Integrantes
Miguel Angel Correa Fuentes, imagen, arte, cultura y sociedad.
Miguel Ángel Cuevas Olascoaga, arquitectura, diseño y urbanismo.
Fernando Mohedano López, conservación y recuperación del medio natural a través del turismo regenerativo.
Enrico Alejandro Ruiz Castillo, ciencias químico-biológicas.
Rodolfo Alejandro Romo-Mexia Gutiérrez, desarrollo educativo.
Diana Cecilia Escobedo Urías, Red del Medio Ambiente.
Sé parte de la discusión