Entendiendo el problema y los desafíos
Cifras relevantes
¿Cuál es el problema a afrontar?
El uso de combustibles fósiles constituye la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero, para contribuir a mitigarlos y combatir el cambio climático es necesario sustituirlos por fuentes de energías renovables y limpias, como la biomasa o los residuos forestales, agropecuarios, agroindustriales y desechos urbanos, los cuales pueden utilizarse para producir electricidad y generar calor en procesos industriales, como combustible para transporte y para el sector residencial.
Ubicación
La plataforma se puede aplicar para evaluar casos a nivel municipal, regional y nacional
Solución
El uso de tecnologías con base en biomasa tradicional, como los fogones abiertos y estufas ineficientes, ocasiona enfermedades respiratorias. El uso de estufas mejoradas (eficientes y limpias), con base en residuos biomásicos, atenderá una parte de las necesidades energéticas en áreas rurales y en poblaciones en situación de pobreza, sobre todo las relacionadas con la cocción de alimentos. Por otro lado, la sustitución de combustibles fósiles por bioenergía, necesita de tecnologías eficientes (calderas, quemadores, secadores) que funcionen en base a diferentes residuos biomásicos. Existe un porcentaje de tierra cultivable de bajo rendimiento o que se desecha, que podría destinarse a la producción sostenible de bioenergía. Asimismo, parte del potencial bioenergético podría obtenerse de residuos que descarta el proceso productivo, por considerar que carecen de algún rendimiento.
Desafortunadamente los recursos biomásicos se encuentran espacial y temporalmente dispersos, en este sentido es de gran utilidad para la planeación energética y la promoción de bioenergía contar con herramientas geoespaciales que estimen el potencial energético de los recursos biomásicos a diferentes niveles de análisis. También es necesario acercarse a los sectores industriales energético, agropecuario y forestal para que informen acerca de sus políticas o estrategias en el desecho de residuos, con el fin de emprender acciones de recuperación y revalorización.
Asimismo, el proyecto propone la plataforma geoespacial como una herramienta de evaluación auxiliar para la planificación energética y para la toma de decisiones en proyectos de bioenergía. Además permite estimar el potencial teórico y técnico de recursos biomásicos y compararlos con la demanda actual o potencial de biomasa. La plataforma utiliza una interfaz dinámica y personalizable, y es viable llevar a cabo estimaciones a nivel proyecto, o a escala regional o nacional.
¿Cómo incide en los ODS?
Población beneficiada
La plataforma podrán utilizarla quienes toman decisiones en los sectores energético, forestal y agropecuario, empresarios, productores forestales y agropecuarios, así como académicos interesados en evaluar el potencial energético de los recursos biomásicos.
¿Por qué es innovador?
La plataforma geoespacial integra de manera conjunta herramientas no disponibles en una misma herramienta espacial a nivel internacional. Las características más importantes de nuestra plataforma son:
- Es una herramienta de evaluación que el usuario final puede personalizar, a través de su panel de administración. Permite a terceros actualizar y modificar información, aunque carezcan de conocimientos de programación
- Selección de áreas por división administrativa, a mano alzada y mediante archivos KML.
- Selección de las fuentes de recursos biomásicos y de áreas restringidas, como las áreas naturales protegidas, para el cálculo del potencial energético.
- Selección de diferentes cadenas de conversión de los recursos biomásicos en energía.
- Análisis de costos logísticos.
- Reporte final con resumen gráfico de la información solicitada.
Impacto y beneficio
La estructura de programación permite que la plataforma pueda replicarse en cualquier país o región. Actualmente está disponible para México y siete países del Sistema de Integración Centroamericana. Asimismo se espera que por su fácil manejo la adopten instituciones de diversos países.
Para mejorar la plataforma se planea incluir un módulo que permita optimizar la localización de plantas útiles para la generación de energía, además de perfeccionar la interfaz, el panel de administración, el análisis de oferta-demanda y otros elementos, lo cual permitirá al usuario una experiencia más amigable. Asimismo es necesario agregar información georreferenciada y estadística de recursos biomásicos de interés, así como de usuarios actuales y potenciales de biomasa, por lo que es necesario el apoyo de instituciones (forestales, agropecuarias, de energía, entre otras).
A través del panel de administración de la plataforma también es factible personalizar la información para otros usos. Por ejemplo, pueden incluirse otros recursos energéticos (solar, eólico, geotérmico), incorporar diferentes tecnologías de uso final, contener información para la planificación territorial y evaluar impactos ambientales. En resumen, la plataforma puede modificarse y utilizarse para todo tipo de evaluaciones espaciales, y cargar información que permita generar escenarios a mediano y largo plazo.
¿Qué apoyos requiere el proyecto?
Concepto | Monto |
Logística, desarrollo y administración del proyecto | Entre $183,960.00 y $511,000.00
haciendo la conversión de 20.44 pesos por dólar |
Total | Entre $183,960.00 y $511,000.00 |
Equipo
Perfil del equipo de trabajo
Expertos en geografía, uso de biomasa en tecnologías de pequeña y mediana escala, modelos espaciales de oferta y demanda de leña, modelado espacial y sistemas de información geográfica, sector energético, y programación y desarrollo web
Integrantes
Adrián Ghilardi, responsable del proyecto, modelos espaciales de oferta y demanda de leña, evaluación de los impactos ambientales de la extracción de leña y la producción de carbón vegetal en países en desarrollo, simulaciones por computadora.
Raúl Tauro, corresponsable, estimación de potenciales de recursos biomásicos, cadenas de logística y procesamiento para usos finales de la biomasa en tecnologías de pequeña y mediana escala.
José Luis Caballero, modelado espacial y sistemas de información geográfica.
Roberto Rangel Heras, programación y desarrollo web.
Víctor Hugo Ventura Ruiz, gestión, sector energético.
José Manuel Arroyo Sánchez, sector energético.
Sé parte de la discusión