VIVIENDA UNIVERSAL
Por una vivienda adecuada a las necesidades de cada familia

Vivienda universal: por el derecho a una vivienda adecuada

0 Viviendas construidas
10 Meta
Apoyamos a familias en situación de pobreza generando proyectos de vivienda a través de una metodología de diseño participativo, contribuyendo a generar las condiciones mínimas necesarias para el pleno desarrollo de sus habitantes.
Organización
Vivienda Universal
Contacto
Agustín Jiménez
viviendauniversal@gmail.com
Eslogan
Por una vivienda adecuada a las necesidades de cada familia
ODS en los que incide el proyecto
Área temática
Comunidades sostenibles y bienestar social
Tipo de proyecto
Tipo de proyecto: 1 - Investigación, desarrollo e innovación social, Banco de proyectos, SDSN México
Investigación, desarrollo e innovación social
Estatus
Actualmente implementándose y explorando en el escalamiento y/o expansión

Desafíos

Contexto

• Se estima que mil 800 millones de personas, o más de 20% de la población mundial, carece de una vivienda adecuada. Estas cifras incluyen aproximadamente mil millones de personas que viven en asentamientos informales o barrios marginales

• Estudios sobre el impacto del mejoramiento de vivienda constatan que existe estrecha relación entre gozar de salud y poseer un espacio que satisfaga sus requerimientos físicos y emocionales

• Alrededor de 61 millones de personas en el país se encuentran en condición de vulnerabilidad por alojarse en una vivienda inadecuada, construida con materiales inconvenientes, sin acceso a servicios de salud, educación, transporte, áreas verdes y espacios públicos

• 85.3% se ubican en zonas sin infraestructura básica y alejadas de fuentes de empleo

• 56.6% carece de servicios básicos (agua, energía, saneamiento, alumbrado público y pavimentación)

• 45% requiere de adecuaciones por crecimiento familiar o mejoras

• 8.4% se establecen en entornos hacinados

• 15% carecen de calidad espacial

• 50% de los mexicanos se sienten insatisfechos con su vivienda

• A 61.6% les disgusta su vecindario

• 24.3% se sienten inseguros en su domicilio

Problema

Ante el rezago que afecta a cerca de 14 millones de viviendas en México, quedarse en casa no es una medida ideal para todos, ya que las viviendas que carecen de los servicios básicos indispensables potencializan el riesgo de sufrir los efectos de la pandemia provocada por Covid-19.

Como acertadamente apunta Leilani Farha, relatora especial de la ONU sobre el derecho a un espacio adecuado: “la vivienda se ha convertido en defensa de primera línea contra el coronavirus. La vivienda nunca había sido tanto como en este momento una condición de vida o muerte”.

Ubicación

Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Territorial Santa Cruz Quetzalcóatl, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México

Solución

El programa de Vivienda Universal establece los criterios para generar soluciones de vivienda ad hoc a las necesidades específicas de cada familia, con la aplicación de una metodología de diseño participativo, donde todos los actores intervienen de manera activa y conocen sus derechos y obligaciones. La metodología se basa en seis ejes: resiliencia, inclusión, sostenibilidad, asequibilidad, progresividad y habitabilidad, que contemplan los siete aspectos de  una vivienda adecuada, descritos por la ONU (seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural).

 

Generar una vivienda adecuada tiene un efecto directo o indirecto sobre los 17 ODS, a su vez, diversas metas de los ODS inciden en el ámbito de la misma.

¿Cómo incide en los ODS?
1. Fin de la pobreza
Creamos una solución de vivienda adecuada que atiende principalmente a población en extrema pobreza. Garantizamos el acceso a los servicios básicos y gestionamos la seguridad de su tenencia.
6. Agua limpia y saneamiento
Garantizamos el suministro de agua potable y saneamiento con propuestas sostenibles.
7. Energía asequible y no contaminante
Diseño sostenible, acceso a electricidad y tecnologías limpias dentro de las viviendas.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Creamos una solución de vivienda adecuada a través de la participación de todos los actores.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Refuerzo de lazos familiares y comunitarios, los cuales generan seguridad física y emocional en el hogar y en los espacios públicos.
Población beneficiada

Familias de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, que se encuentran en situación de pobreza extrema y en viviendas inadecuadas.

¿Por qué es innovador?

Por emplear una metodología participativa que evalúa los resultados a través de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Articula a los actores involucrados de manera interdisciplinaria y los concientiza sobre las responsabilidades, derechos y obligaciones como parte de un problema, pero también de una solución.

Impactos y beneficios esperados

• Regular la seguridad de la tenencia de la propiedad.

• Viviendas adecuadas para un sano desarrollo físico y emocional.

• Acceso a equipamiento, servicios básicos e infraestructura.

• Viviendas que respetan el ambiente y se integran al entorno.

• Responden a las necesidades específicas, usos y costumbres de cada familia.

• Espacios incluyentes para todas las personas.

¿Qué apoyos requiere el proyecto?

Concepto Monto (MXN)
Organización y administración del proyecto (10 casas)
Preliminares $3,583.46
Cimentación $52,918.34
Estructura y Albañilería $95,631.66
Herrería y cancelería $28,856.93
Instalaciones $45,464.66
Acabados $5,220.25
Diseño Participativo $18,324.69
Subtotal por casa $250,000.00
Total por 10 viviendas $2,500,00.00
Alianzas y apoyo técnico requerido

• Infonavit

• Fovissste

• Conavi

• Insus

• Invi

• Sociedad Hipotecaria Federal

• Bancos de desarrollo

• Bancos privados

• Instituciones financieras

• Desarrolladores inmobiliarios

• Constructoras

• Industrias de materiales para la construcción

• Instituciones educativas

• ONG y/o empresas sociales

Equipo

Perfil del equipo

Equipo interdisciplinario integrado por arquitectos, ingenieros, economistas, trabajadores sociales, sociólogos y antropólogos.

Integrantes

Agustín Jiménez, ingeniería en comunicaciones y electrónica, economía.

Paola Bibiana Enciso, arquitectura sostenible, urbanismo, arquitectura activa en procesos de reconstrucción social, reconstrucción social del hábitat post-desastres.

Fabiola Morales Sáenz, arquitectura, promoción de apoyos para personas con discapacidad en vulnerabilidad.

Por una vivienda adecuada a las necesidades de cada familia

Vivienda universal: por el derecho a una vivienda adecuada

0 Viviendas construidas
10 Meta
Sé parte de la discusión

Recuerda que Juntos es más fácil