Desafíos
Contexto
En el año 2017 se crearon en México diversos organismos estatales con el fin de dar seguimiento a los ODS.
Cifras relevantes
Problema
Una política pública es un curso de acción o inacción gubernamental, en respuesta a problemas públicos. Así, todas las decisiones que toma y ejerce un gobierno federal, estatal o municipal, se consideran políticas públicas, las cuales impactan en la sociedad mexicana.
En la actualidad, las políticas públicas de México no se someten a ningún análisis estandarizado que permita asociarlas a los diferentes ODS y, por ende, no es posible evaluar su desempeño. Por ello muchas veces resulta poco claro el efecto de las políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad. Es posible que cierta política incida positivamente para uno o varios ODS, pero que sea negativa para otros.
Solución
Con base en la experiencia que tiene la UNAM en el desarrollo y aplicación de herramientas de monitoreo y análisis para los rubros: ambiente, seguridad, igualdad de oportunidades y no discriminación, se plantea desarrollar una herramienta que permita, mediante la combinación de datos oficiales y la obtención de información de campo (cualitativa y cuantitativa), analizar la relación de una política pública con los ODS y asignarle una calificación de acuerdo con su desempeño, el cual debe estar asociado a las metas e indicadores de los Objetivos.
Proponemos desarrollar una herramienta digital, estandarizada, objetiva, y transparente que arroje datos confiables. Una vez validada su eficacia se redactará un informe acerca del impacto de cada una de las políticas estudiadas sobre las tres esferas de la sostenibilidad. Con el fin de fomentar la cultura de la transparencia y combatir la corrupción, se propone hacer pública esta información. Asimismo, este programa permitirá trazar una ruta para desarrollar en el futuro políticas públicas eficaces y alineadas con los ODS.
VisualizadODS
¿Cómo incide en los ODS?
Población beneficiada
La sociedad mexicana en su conjunto, pues este proyecto incide en los ámbitos social, ambiental y económico.
¿Por qué es innovador?
- Actualmente no existen metodologías que permitan analizar y evaluar el desempeño de las políticas púbicas y su relación con los ODS. Esto es, énfasis en el efecto de todas las políticas públicas sobre los ODS, no solo aquellas etiquetadas como relacionadas con los ODS
- El análisis y las conclusiones a las que lleguemos serán objetivas e imparciales porque no pertenecemos a ninguna instancia del gobierno.
- Utilizar herramientas digitales para el levantamiento y análisis de datos reduce el error humano y mitiga la huella de carbono.
Impacto y beneficios
- Se pretende involucrar a los tomadores de decisiones para cumplir con los ODS y buscar alcanzar un futuro sostenible.
- La publicación de los resultados implica que las políticas públicas se someten al escrutinio del público general, no necesariamente que deban alcanzar sus metas y apegarse a la ley.
- Si la población se involucra más en la política local se fortalecerá la democracia y optimizará el desempeño de los organismos públicos.
- Proporcionar información sobre los ODS y su función como indicadores de progreso, lo que permitirá evaluar de forma eficiente las políticas públicas instauradas.
¿Qué apoyos requiere el proyecto?
Concepto | Monto |
Organización y administración del proyecto.
Desarrollo de plataforma para la medición de indicadores, su interacción con los ODS y recomendaciones. |
De $900,000.00 a $1,000,000.00 |
Actualización de datos | De $100,000.00 a $150,000.00 |
Total |
De $900,000.00 a $1,150,000.00 |
Alianzas y apoyo técnico requerido
- Alianza con autoridades municipales.
- Equipos de cómputo y medición.
Equipo
Perfil del equipo de trabajo
Nuestro quipo está integrado por profesionales en sostenibilidad (con conocimiento profundo en las metas e indicadores de los ODS), desarrollo e instauración de herramientas de auditoría, programadores de inteligencia artificial (principalmente redes neuronales) y comunicólogos.
Integrantes
Luis Gutiérrez Padilla, coordinador del proyecto, ingeniería civil, ordenamiento territorial municipal y desarrollo sostenible.
Alejandro Bosch, desarrollo de software para proyectos en sostenibilidad.
Daniel Peñalosa, bioeconomía, sostenibilidad, industria pesquera y acuícola.
Sé parte de la discusión