Santhe, manos que tejen futuro para todos
Justicia social para impulsar el desarrollo integral de comunidades, el cuidado de los ecosistemas y el crecimiento de México.

Santhe, manos que tejen futuro para todos

40 Personas impactadas
2,500 Meta
Santhe es un proyecto que busca fomentar la justicia social entre las familias otomíes del Valle del Mezquital, crear empleos en sus poblados y recuperar y restaurar el entorno natural
Organización
Universidad Nacional Autónoma de México
Contacto
Laura Miriam Castañón Becerril
lauracastanon@gmail.com
Eslogan
Justicia social para impulsar el desarrollo integral de comunidades, el cuidado de los ecosistemas y el crecimiento de México.
ODS en los que incide el proyecto
Área temática
Comunidades sostenibles y bienestar social
Tipo de proyecto
Tipo de proyecto: 3 - Emprendimiento y economía social, Banco de proyectos, SDSN México
Emprendimiento y economía social
Estatus
Fase de prueba inicial

Desafíos

Cifras relevantes
52.4
millones de personas en condición de pobreza
55.3%
de los habitantes de las comunidades rurales e indígenas de nuestro país son pobres y sin oportunidades para cubrir sus necesidades básicas y acceder a servicios de salud y educación
Problema

En México la desigualdad económica no permite la movilidad social, especialmente en las comunidades rurales e indígenas, las cuales se caracterizan por su bajo nivel educativo. En el Valle del Mezquital, Hidalgo, la migración es común entre las familias otomíes de la zona debido a la escasez de fuentes de trabajo, así como la falta de educación escolarizada, ya que los recursos económicos no alcanzan para enviar a los niños a la escuela, lo que redunda en marginación y menos oportunidades de mejorar su nivel de vida.

 

Los empleos que se ofrecen son temporales y con sueldos muy por debajo del salario mínimo, por ello las familias no pueden satisfacer sus demandas mínimas e indispensables (alimentación, salud, educación, vivienda) que les permita alcanzar un desarrollo integral.

 

En esta zona se han llevado a cabo prácticas de sustitución de recursos naturales, esto quiere decir que han introducido especies ajenas a la región con el fin de favorecer la actividad productiva, si bien estos productos alcanzan mejores precios en el mercado estos causan estragos en los ecosistemas locales (deforestación, contaminación de suelos y agua, sequía, extinción de especies endémicas y pérdida de la biodiversidad de México y el mundo).

Ubicación

Santiago de Anaya, Hidalgo

Solución

Justicia social para impulsar el desarrollo integral de comunidades, el cuidado de los ecosistemas y el crecimiento de México.

Santhe, manos que tejen futuro para todos

40 Personas impactadas
2,500 Meta

Santhe es un proyecto que busca fomentar la justicia social entre las familias otomíes del Valle del Mezquital, crear empleos en sus poblados y recuperar y restaurar el entorno natural. Planeamos establecer un sistema de producción de artículos de muy bajo impacto ambiental e impulsar las habilidades de los individuos para que alcancen un mejor nivel de vida, se empoderen y construyan un tejido social fuerte y autogestionable con base en “mano vuelta” (ayuda mutua) .

¿Cómo incide en los ODS?
1. Fin de la pobreza
Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1.25 dólares al día.
4. Educación de calidad
Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
5. Igualdad de género
Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
8. Trabajo decente y crecimiento económico
Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
10. Reducción de las desigualdades
Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
12. Producción y consumo responsables
• Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales • Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
13. Acción por el clima
Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
15. Vida de ecosistemas terrestres
• Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo • Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica.
17. Alianzas para lograr los objetivos
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
Población beneficiada

Familias otomíes de la zona del Valle del Mezquital, Hidalgo, que se encuentran en condición de pobreza y rezago.

¿Por qué es innovador?
  • Proyecto basado en procesos inalienables de impacto social y ambiental.
  • Reproducción del proyecto en zonas de atención prioritaria.
  • Formación y desarrollo de recursos humanos a partir de sus capacidades para el trabajo y competencias de emprendimiento.
  • Participación activa y directa de la comunidad beneficiada, la cual debe relacionarse con todos los procesos y la mano vuelta (ayuda mutua) para beneficio de la comunidad.
  • Gestión de la cadena de valor y relaciones comerciales basadas en excelencia, originalidad y justicia social.
  • Elaboración de productos únicos, de calidad, con valor social y elaborados con materiales sostenibles.
  • Manejo y cuidado de los recursos naturales usados como materia prima, cuidado del ecosistema donde se trabaja, además se busca restituir el daño causado por años de explotación irresponsable.
Impacto y beneficios
  • Generación de un sistema de producción social y ambientalmente responsable.
  • Empleos locales con pago justo. En el primer año se crearán 30 empleos directos y 10 indirectos, los cuales aumentarán conforme avance el proyecto.
  • Impulso a la economía local. Se llevarán a cabo acciones que beneficien a las comunidades del Valle del Mezquital.
  • Atención a grupos indígenas para romper el ciclo de pobreza y fortalecer sus capacidades y empoderarlos.
  • Promoción de la educación y fomento de las capacidades mediante un programa de formación en educación financiera, equidad de género, desarrollo comunitario, innovación social, trabajo en equipo y derechos humanos. Además de capacitación constante en técnicas para el desarrollo del proyecto, comercialización, diseño y uso
    de tecnologías.
  • Promoción de hábitos de consumo de menor impacto ambiental y venta de productos 100% biodegradables.

¿Qué apoyos requiere el proyecto?

Concepto Monto
Primer ciclo de producción
(un año)
$    750,000.00
Comercialización y
posicionamiento de marca (un
año)
$    235,000.00
Cursos de capacitación para la
comunidad otomí
$    150,000.00
Total $ 1,135,000.00
Alianza y apoyo técnico requeridos
  • Alianzas con organizaciones y empresas para colaboración y financiamiento.
  • Un terreno para la construcción de un taller.
  • Convenios internacionales para exportar los productos.
  • Colaboración con expertos que puedan mejorar nuestros procesos y productos.
  • Apoyo técnico para la reproducción de maguey, reforestación y materias primas.
  • Comercialización y fortalecimiento de marca.
  • E-commerce.

Equipo

Perfil del equipo de trabajo

Equipo multidisciplinario especializado en innovación social, trabajo comunitario, desarrollo de proyectos, negocios y vinculación.

Integrantes

Laura Miriam Castañón Becerril, líder de proyecto, ciencias de la comunicación, marketing relacional, periodismo social, innovación social, emprendimiento y gestión de proyectos de desarrollo.

 

Lucía Guízar Martínez, finanzas, contabilidad y procesos administrativos, impuestos y administración de personal.

 

Aránzazu Tapia Sánchez, logística y relación con la comunidad, administración y gestión pública, ingeniería industrial, movilización de voluntariado nacional, internacional y comunitario, capacitación, planeación, autoconstrucción de viviendas y bioconstrucción.

 

Elvira Flores Barriga, desarrollo comunitario y de negocios, administración y liderazgo organizacional, capacitación, autoconstrucción, movilización de voluntariado nacional e internacional, procesos educativos y educación financiera, logística, estimación y comprobación de proyectos.

 

Vilma Carazo Gallardo, vinculación, talleres, consultoría, desarrollo de mercados y productos financieros, vinculación y desarrollo de proyectos.

 

José Orsuna Flores, talleres, desarrollo comunitario, química, capacitación y organización, gestión y operación de proyectos, organización internacional en temas de vivienda.

 

Lourdes Garduño Cansino, comunicóloga con experiencia en marketing digital y
publicidad.

 

Gustavo Gutiérrez Lee, consejero, 30 años de experiencia en dirección de
instituciones y programas sociales, y vinculación con sectores.

 

Cayetano Torres Gurrola, asesor financiero y de operación, 25 años de experiencia en sector financiero y social, enfocado en alianzas y proyectos sociales.

Justicia social para impulsar el desarrollo integral de comunidades, el cuidado de los ecosistemas y el crecimiento de México.

Santhe, manos que tejen futuro para todos

40 Personas impactadas
2,500 Meta
Sé parte de la discusión

Recuerda que Juntos es más fácil