Desafíos
Contexto
- El lago Valsequillo forma el cuerpo de agua más grande del estado de Puebla, en él confluyen los ríos Atoyac, Alseseca y Zahuapan, los cuales colectan 45 descargas de aguas residuales industriales y 10 municipales.
- El arsénico, el mercurio y el plomo se encuentran en el lago 245, 4500 y 60 veces, respectivamente, por encima del valor límite máximo permitido (LMP) en la NOM-001-SEMARNAT-1996, además de 1000% en exceso de coliformes fecales.
- Asimismo, en el acuífero hemos encontrado arsénico, cromo y plomo que rebasan 37, 10 y 750 veces el LMP establecido en la norma ambiental NOM-127-SSA1-1994 para agua de uso y consumo humano. Lo que genera un problema de vulnerabilidad sanitaria para las poblaciones que se encuentran en los alrededores del lago.
Problema
De acuerdo con los pobladores, hasta hace unos años el lago Valsequillo era cristalino, se podía pescar e incluso nadar; sin embargo, hoy es un embalse de aguas residuales altamente contaminadas que abastece al distrito de riego 030 en Puebla.
Si bien la normatividad permite el riego agrícola con recursos hídricos residuales, esto genera graves problemas de salud, porque la mayoría de los caudales no son sometidos a tratamiento alguno y aun cuando hay algunas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) cercanas, éstas utilizan procesos convencionales: por lo tanto, los contaminantes recalcitrantes continúan en los efluentes, ya que no son removidos por dichos procesos.
La presencia de metales altamente tóxicos e incluso cancerígenos como el arsénico, el mercurio y el plomo, que destacan por su alta concentración, causan enfermedades letales para el ser humano, así como efectos nocivos al ecosistema. Adicionalmente, estos contaminantes migran a través del subsuelo contaminando los mantos acuíferos que abastecen de agua a las poblaciones aledañas al lago.
Ubicación
San Baltazar Tetela, Puebla
Agua salubre para todos
Solución
En la primera etapa del proyecto, se pretende establecer el diagnóstico de la situación actual del acuífero que abastece de agua a los pueblos que se encuentran alrededor del lago. También se hará un biomonitoreo humano para identificar la población en riesgo y su situación actual.
En la segunda etapa del proyecto se diseñará un adecuado tren de tratamiento para proveer agua potable de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994. El proceso incluirá el diseño, desarrollo e implementación de un tratamiento terciario que elimine los contaminantes que no son eliminados por procesos convencionales, esto con el fin de abastecer a la población de agua completamente salubre. La etapa de investigación se centrará en la remoción y la degradación de los contaminantes presentes en el agua mediante un proceso fisicoquímico avanzado. Se evaluará la eficacia técnica de materiales económicos y accesibles para las comunidades, y la toxicidad del agua antes y después del tratamiento propuesto.
En la tercera etapa se realizarán las siguientes acciones:
- Capacitar a la comisión del agua del pueblo, la cual será la responsable de monitorear continuamente la calidad del agua para uso humano.
- Organizar pláticas con la comunidad sobre la cultura del agua para sensibilizarla acerca de su importancia en la vida diaria.
- Crear una red para impulsar hábitos de control y prevención de la contaminación del agua.
- Establecer un espacio de diálogo para fomentar la participación ciudadana.
- Disminuir las enfermedades de origen hídrico.
Agua salubre para todos
Población beneficiada
El pueblo de San Baltazar Tetela, el cual actualmente cuenta con 6 mil habitantes.
¿Por qué es innovador?
- De acuerdo con el sexto objetivo de la Agenda 2030, es importante garantizar la disponibilidad de agua limpia, su ordenación sostenible y el saneamiento para todos, por lo que con el desarrollo de este proyecto se pretende cumplir con este objetivo.
- El proceso fisicoquímico que proponemos para sanear el agua no se ha usado ni reportado anteriormente.
Impacto y beneficios
- Desarrollo de un proceso innovador para la potabilización del agua.
- Reproducción del proyecto en todas las comunidades que se encuentran alrededor del lago.
- Formación de recursos humanos para monitorear la calidad del agua.
- Participación activa y directa de la comunidad beneficiada.
- Manejo y gestión responsable de los recursos hídricos por parte de la comunidad.
Agua salubre para todos
¿Qué apoyos requiere el proyecto?
Concepto | Monto |
|
$4,000,000.00 |
Total |
$4,000,000.00 |
Equipo
Perfil del equipo
Somos un equipo de químicos, ingenieros químicos e ingenieros ambientales capacitado en el análisis de agua mediante las técnicas descritas en las normas NMX y métodos ASTM, con habilidades técnicas de laboratorio y manejo de equipos.
Integrantes
Ariadna Alicia Morales Pérez, responsable técnico, análisis y tratamiento de agua, procesos fisicoquímicos y fotocatalíticos para la degradación de contaminantes.
Alberto Soria López, reología, trabajo comunitario y talleres.
Gretchen Lapidus Lavine, metalurgia.
Alma Socorro Sobrino Figueroa, ecotoxicología.
Liliana Mejía Marín, análisis de agua.
Luz Larissa López Gutiérrez, análisis de agua, talleres, comunicación social.
Gibrán Mubarqui Guevara, hidrología, talleres, comunicación social.
Sé parte de la discusión