El 24 de noviembre del presente año, a las 12:00 h en el Salón Protocolo se reunieron diversas autoridades tanto de la Cámara de Diputados como de otras dependencias y organizaciones, para dar apertura oficial a la instalación del Grupo de Trabajo que dará seguimiento a la implementación de la Agenda 2030. Iniciaron el acto la vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y Coordinadora del Grupo, la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), y Sergio Gutiérrez Luna, Presidente de la Cámara de Diputados y Presidente del Grupo de Trabajo. Como lo indicó la Dip. Guerra, el Grupo de Trabajo se basará en el plan estratégico de acción con cuatro ejes, que son: consenso de identificación de áreas de oportunidad, función presupuestal, fortalecimiento de instituciones mediante capacitación y enfoque al ODS 16 por la paz y justicia, ofreciendo esquemas abiertos de participación e inclusión. Con esto, se buscarán establecer diferentes políticas públicas que permitan el cumplimiento de los 17 ODS propuestos en la Agenda 2030.
La reunión contó con la presencia de una diversidad de integrantes de la diputación estatal, tales como: Marco Antonio Mendoza Bustamante, diputado del PRI, Julieta Mejía Ibáñez, diputada del Movimiento Ciudadano, Magdalena Núñez Monreal, diputada del Partido del Trabajo, Leonel Godoy Rangel, diputado de Morena, entre demás participantes. (Anexo 1)
La Universidad Nacional Autónoma de México tuvo presencia a través de la Red SDSN México bajo la Coordinación del Dr. José Manuel Saniger Blesa, además de que se contó con la participación del exembajador Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, co-coordinador de la Iniciativa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, y Peter Grohmann, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México.
Durante su participación, Peter Grohmann afirmó que la Agenda 2030 carece de colores políticos, ya que resulta ser una ruta transversal con la que se busca acceder al desarrollo sostenido. Reconoció la relevancia esencial y crucial de la participación del Poder Legislativo para el cumplimiento de los ODS, a través de políticas públicas, legislaciones y presupuestos que empoderen la transformación social, económica, política y ambiental. A largo de su participación, reiteró la disposición y apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para brindar apoyo a México en las diversas acciones en pro de fortalecer su participación dentro de la Agenda 2030.

Posteriormente, el Dr. José Manuel Saniger Blesa, destacó en todo momento la disposición de la Máxima Casa de Estudios por contribuir dentro del nuevo grupo establecido, a lado del Tecnológico de Monterrey y de las 80 universidades asociadas a la Red SDSN México. Reconoció la importancia de la participación de todos los sectores sociales, así mismo recalcó que “las alianzas y el trabajo diario intersectorial son el único camino para enfrentar, con posibilidades de éxito, esta problemática (crisis global)”.
El Dr. Saniger hizo un llamado a la concientización sobre la perturbación inducida por la actividad humana dentro del cambio climático, derivada de un desequilibrio originado por la explotación desmedida de los recursos naturales, poniendo en peligro, no sólo al ambiente, sino también a la sociedad y economía mundial. Hizo hincapié en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejor conocidos como ODS, impulsan la construcción de un entorno mucho más justo y sostenible en lo social, ambiental y económico. Al cierre de su discurso, el coordinador de la Red, remarcó que nada se podrá lograr sin una alianza entre todos los sectores sociales, y que sobre la marcha “aprenderemos que no avanzaremos en un ODS en específico si no avanzamos en todos”.
Por su parte, el exembajador Miguel Ruiz Cabañas dijo que la Agenda 2030, así como los ODS son de y para todos y todas. Reconoció el compromiso de las universidades por el desarrollo sostenible, pues son aquellas las que reconocen las necesidades en cada sector. Aunado a esto, recapituló la exigencia de la Agenda 2030 por la participación de todos los gobiernos, sectores y universidades. Al final, hizo hincapié en el apoyo que las universidades pueden brindar a la iniciativa de la Cámara de diputados.

Dentro de los puntos que se externaron, a lo largo de la Inauguración, los integrantes del Grupo de Trabajo están:
- La importancia de la educación de calidad a niñas, niños y adolescentes como un camino al desarrollo de habilidades y capacidades que abran las puertas de las oportunidades, dicho por la diputada Magdalena Núñez Monreal.
- Se busca que México cumpla con cero emisiones de gases invernadero a través de nuevas políticas, presupuestos y marcos legales reguladores, puntualizado por la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo.
- Ciencia, tecnología e innovación sean potenciales aceleradores para lograr los 17 objetivos, retomado por el diputado Javier Joaquín López Casarín.
- Realización de campañas de concientización ambiental, propuesto por la diputada Irma Juan Carlos.
- Crear políticas públicas que busquen conservar a la humanidad y los recursos, mencionado por la diputada Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda.
- Promocionar la sostenibilidad en diversos sectores y actividades económicas, un punto que diversos participantes tocaron a lo largo del evento.

Todas y todos los presentes reiteraron que la Agenda 2030, es una hoja de ruta transversal diseñada a través de diversos trabajos y planes para la transformación de diferentes sectores; así como recalcaron la importancia de mutar del discurso a la acción, para entonces realmente lograr un México más sostenible.

Anexo 1
Participantes presentes en la Instalación de Grupo de Trabajo para la Implementación de la Agenda 2030 en la Cámara de Diputados:
Edna Gisel Díaz Acevedo, presidenta de la Comisión de Cambio climático y Sostenibilidad, Karen Castrejón Trujillo, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Javier Joaquín López Casarín, presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Ismael Brito Mazariegos, presidente de la Comisión de Asunto Frontera Sur, María Elena Limón García, presidente de la Comisión de Zonas metropolitanas, Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Ana Karina Rojo Pimentel, presidenta de la Comisión de Bienestar, Teresita de Jesús Vargas Meraz, presidente de la Comisión de Asuntos Frontera Norte, Ana Cecilia Luisa Gabriela Fernanda Sodi Miranda, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, Carmen Rocío González Alonso, presidenta de la Comisión de Marina, Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, María Carmen Bautista Peláez, presidenta de la Comisión de Pesca, Graciela Sánchez Ortiz, presidenta de la Comisión de Reforma Político-Electoral, Flora Tania Cruz Santos, presidenta de la Comisión de Educación, Cecilia Anunciación Patrón Laviada, secretaria de Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, Sayonara Vargas Rodríguez, secretaria de la Comisión de Educación, Eduardo Enrique Murat Hinojosa, secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores, y Susana Cano González, secretaria de la Comisión de Vivienda.