Políticas públicas y estrategias por los ODS - SDSN México | Red de Desarrollo Sostenible MX2030

Políticas públicas y estrategias por los ODS

La UNAM, a través de la Red SDSN México, coordina la participación del sector académico dentro del Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. Esto quiere decir que actúa como interlocutora de las universidades de nuestro país con el gobierno federal y el poder legislativo. De esta relación, se han destacado las siguientes colaboraciones:

2021 – 2022

Soluciones 2030: Impulsando el desarrollo local sostenible

Dentro del marco de la Agenda 2030, la Secretaría de Economía en conjunto con la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible y el Gobierno de México, lanzaron la convocatoria “Soluciones 2030: Impulsando el desarrollo local sostenible” con la cual se buscaron proyectos que resolvieran los retos tanto sociales como ambientales y económicos más urgentes del país. En esta convocatoria se reunieron diversos gobiernos subnacionales con los actores más relevantes, con quienes se trabaja de forma articulada para diseñar e implementar soluciones locales innovadoras que busquen dar respuesta a los retos del desarrollo sostenible abonando a la Agenda 2030.

Programa de Diseño de Soluciones a Necesidades Locales de Sostenibilidad

La iniciativa del “Programa de Diseño de Soluciones a Necesidades Locales de Sostenibilidad”, surge de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la UNAM en conjunto con la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), este programa pretende ser un enlace articulador entre problemas locales y las capacidades de Ciencia, Tecnología e Innovación de las instituciones académicas que conforman la Red SDSN y de esta manera, se tenga una incidencia directa durante el diagnóstico, diseño, desarrollo e implementación de soluciones y proyectos de impacto sobre el desarrollo sostenible en diferentes sectores.

Consolidación del trabajo de SDSN México con la Cámara de Diputados

La Red SDSN participó en el seminario “Los Alcances de la Agenda 2030 en el Poder Legislativo”, evento en el que se habló sobre la importancia que el sector legislativo y sus alianzas tienen para el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030. En este evento se contó con la participación del Dr. José Manuel Saniger Blesa, fue el doctor quien específicamente recalcó lo vitales que son las diferentes alianzas que deben de existir entre todos los sectores de nuestro país, con el fin de implementar soluciones a la gran problemática global y sus fuertes repercusiones sociales, ambientales y económicas. En este evento hubieron diversas ponencias en las cuales se buscó dar a conocer a profundidad diversos aspectos que un sector tan importante como el legislativo debe de tener en cuenta para poder trabajar de la manera más adecuada en el avance de la Agenda 2030. 

Participación en la reunión del Consejo Nacional de la Agenda 2030

El Consejo Nacional de la Agenda 2030 tuvo una reunión con la Red de SDSN, en este evento se expusieron las contribuciones realizadas por SDSN México y el Sector Académico para la implementación de la Agenda 2030 durante 2021.

 Entre las contribuciones presentadas se destacan:

  • La participación en la elaboración del Tercer Informe Nacional Voluntario que presentó el Gobierno de México ante la ONU, a través del informe del Sector Académico.
  • El desarrollo y operación de la Comunidad de Aprendizaje entre Pares para el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
  • Continuación de nuestra colaboración con la Cámara de Diputados y el Grupo de Trabajo para la Implementación de la Agenda 2030, a través de capacitaciones y acompañamiento.
  • Formamos parte de la iniciativa del Pacto Mundial Juventudes Transformando México.
  • Desde 2021 formamos parte del equipo coordinador de Soluciones 2030: impulsando el desarrollo local sostenible.
  • Continuamos el apoyo y acompañamiento a las 66 iniciativas que forman parte del Banco de Proyectos.
  • Fortalecimos nuestra red de expertas y expertos, a través de la integración de 350 ExpertODS para el diseño e implementación de soluciones a favor del desarrollo sostenible.
  • Con la Plataforma de Necesidades iniciamos la identificación de necesidades de los sectores y sus posibles soluciones.

2020 – 2021

Estrategia Legislativa

La Red SDSN México, coordinó por parte de la UNAM en el 2020, las actividades de la Estrategia Legislativa de la Agenda 2030 de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, documento en el que, además, participaron la Oficina de la Presidencia de la República, la Agencia  Alemana GIZ capítulo México, la Organización Civil POLEA y el Tecnológico de Monterrey.  Por parte de la UNAM se llevaron a cabo entrevistas a través de medios virtuales con destacados académicos de esta Casa de Estudios; expertos en los 17 ODS para señalar desde la academia, los cambios legislativos necesarios para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS y la Agenda 2030.

La mención a la participación de la UNAM se puede consultar en el apartado “Diagnóstico del Marco Normativo de la sección Resumen Ejecutivo” (página 14) 

Informe Nacional Voluntario 

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la SDSN México, participó en el desarrollo del Informe Nacional Voluntario que presentó el Gobierno de México ante la ONU.  Los Informes Nacionales Voluntarios son elaborados periódicamente por los estados para evaluar los retos y avances logrados en la implementación de la Agenda 2030 en sus territorios.

El agradecimiento a la participación de la UNAM se puede consultar en la página 9  del informe.

Plataforma de Necesidades

En 2021, la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (SDSN), crea la plataforma de necesidades. El objetivo de la plataforma, es mapear las necesidades específicas de gobiernos locales, empresas y organismos de la sociedad civil para que, a través de la interacción multiactor, se vinculen con proyectos y prácticas que propongan soluciones efectivas con proyectos y prácticas para el desarrollo de soluciones efectivas orientadas al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030.

Capacitación y sensibilización en la Agenda 2030 a legisladores

Para el 2022, la Cámara de Diputados ha invitado a la UNAM a diseñar un Programa Estratégico de Capacitación de las y los  Diputados de la LXV Legislatura y partes interesadas con la actividad legislativa en temas de sostenibilidad con visión de Agenda 2030. Ello, bajo la conducción de cuatro bloques de capacitación: conocer seminarios de sensibilización, talleres especializados con las 46 Comisiones legislativas, desarrollo de MOOC´s dirigidos a todo el personal de la Cámara de Diputados y Conversatorios con expertos.  Algunos de ellos en modalidad presencial y en línea, con transmisión en el Canal de la Cámara de Diputados y algunos transmitidos desde el Centro Cultural San Lázaro.