SDSN México presenta el Informe “Conociendo Necesidades Locales de Sostenibilidad” - SDSN México | Red de Desarrollo Sostenible MX2030

SDSN México presenta el Informe “Conociendo Necesidades Locales de Sostenibilidad”

La Red SDSN México y el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030, presentaron el pasado viernes 11 de agosto, el informe digital “Conociendo Necesidades Locales de Sostenibilidad”, en el que se difunden 253 problemáticas de sostenibilidad reportados por gobiernos locales y mecanismos de colaboración entre Universidades y Gobiernos Locales para el desarrollo conjunto de propuestas de solución.

El pasado 11 de agosto del presente año se llevó a cabo, vía zoom, la presentación del informe “Conociendo Necesidades Locales de Sostenibilidad” co-organizado por la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM, a través de la Red SDSN México y el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030.

Durante el evento se contó con la presencia de representantes de gobiernos estatales y municipales, integrantes de escuelas, facultades, centros e Institutos de Investigación de la UNAM y universidades Miembro de la Red SDSN México, además de todos aquellos que se dieron cita para seguir la transmisión por redes sociales. El eje central de esta reunión fue retomar los esfuerzos de la Convocatoria “Soluciones 2030: Impulsando el desarrollo local sostenible”, mediante la cual se registraron 253 problemáticas en materia de sostenibilidad que se encuentran presentes a lo largo del territorio nacional y que hicieron visibles, en su mayoría, gobiernos estatales y municipales.

En los mensajes de bienvenida, la Mtra. Ana Montaño Medina, Directora General para la Implementación de la Agenda 2030, mencionó la importancia del proyecto Plataforma de Necesidades y su potencial para lograr una vinculación efectiva entre representantes del gobierno y académicos de múltiples universidades, para poner manos a la obra y acelerar el cambio mediante proyectos de implementación.

Por su parte el Dr. José Manuel Saniger Blesa, Secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica UNAM, señaló que el informe busca la participación universitaria bajo un enfoque multidisciplinario, en el que pueden participar académicos, investigadores, alumnos y exalumnos de todas las escuelas, facultades, tecnológicos e institutos de educación superior, enfatizando la importancia de articular  las necesidades reales, ya reportadas, con aquellos actores que tengan propuestas de solución.

“…A cuatro años de haber lanzado la  Red SDSN México se ha pensado en cómo trabajar de manera eficiente y hasta ahora se ha presentado la oportunidad real de juntar las necesidades con el talento y conocimiento de las universidades y otros sectores…”

-Dr. Saniger Blesa.

El Mtro. Edgar Leyva Díaz, Secretario Técnico de la Red SDSN México, y el Mtro. Sebastián González Espinosa, Líder del Proyecto,  mencionaron que la implementación de la Agenda 2030 requiere la aceleración de procesos de colaboración entre diferentes sectores para el diseño e implementación de soluciones locales. A través de un formulario, se recopilaron problemáticas de 400 gobiernos locales las cuales se regionalizaron y  categorización en las dimensiones del desarrollo sostenible: social, ambiental y económica.

El informe interactivo “Conociendo necesidades locales de sostenibilidad” es una publicación digital que proporciona un panorama de las  253 problemáticas registradas por los gobiernos, un análisis de las perspectivas de colaboración que tienen con la academia  y mecanismos para articular proyectos conjuntos entre gobiernos y universidades locales.

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que presentan mayores problemáticas se encuentran el 3, 6, 11, 13 y 15. Ante esta situación, se hace un llamado a la acción para sensibilizar sobre la importancia de abordar estos desafíos. Es destacable el interés mostrado por el trabajo conjunto entre gobierno y académicos, siendo este el primer acercamiento en busca de soluciones para los problemas planteados.

La plataforma permite una libre exploración a las diferentes problemáticas que existen, durante la reunión se realizó una breve demostración de cómo podrán navegar por el micrositio.

Caso Piloto – El Dr. Mario Roberto Guapillo Vargas, el Vicerrector de la región Orizaba-Córdoba de la Universidad Veracruzana y en nombre del Dr Juan Martínez, el Presidente Municipal de Córdoba, el Ing Alejandro Baizabal González, el Coordinador de Agenda 2030 en Córdoba mencionaron que el gobierno local se ha unido a la Universidad Veracruzana para abordar el problema de los residuos sólidos a través de la extracción de datos y la colaboración en soluciones innovadoras. 

Han obtenido financiamiento para llevar a cabo el proyecto EPICS UV, que incluye becas para estudiantes y recursos para eventos relacionados con el tema. La colaboración entre el gobierno y la universidad ,muestran un compromiso conjunto para encontrar soluciones sostenibles en la gestión de residuos, lo que podría influir positivamente en otras ciudades y universidades que se unan a la iniciativa.

Finalizando así esta reunión el Dr. Saniger Blesa realizó una invitación abierta a seguir participando, apoyando y consultando la plataforma de necesidades como una herramienta.

“…Si detectan una necesidad donde puedan encontrar o aportar una solución póngase en contacto con la Red SDSN México, con talleres locales para diseñar un plan, buscar el financiamiento y pasar a la acción…”

-Dr. Saniger Blesa.