Después de la conferencia se dio por iniciado el conversatorio donde participó el Mtro. Edgar Leyva Diaz, en este evento él destacó la importancia del uso de herramientas de comunicación más efectivas para llegar a las generaciones más jóvenes, buscando este impulso en medios que los jóvenes tengan más presentes en su día a día como lo son los medios digitales y las redes sociales, además es necesario ser conscientes de la necesidad de la creación de redes internas en las universidades que se comprometan y tomen como propia a la Agenda 2030, creciendo y logrando la construcción conjunta de soluciones para responder a los grandes desafíos globales.
La Red SDSN además participó en el conversatorio “La Diplomacia Científica y la Agenda 2030”, evento en el cual participó el Dr. Jose Manuel Saniger, la Dra. Yudy Tibaduiza y el Internacionalista Daniel Arteaga, en este conversatorio se nos relata cómo la solución de problemáticas globales es competencia de todos. Es así como la diplomacia científica puede aportar entre otros aspectos, en la cooperación internacional, es decir, mediante estrategias bien definidas que permitan la interacción y participación tanto de la ciencia como de la política. La Agenda 2030 recoge en sus 17 ODS problemáticas globales que requieren de la contribución de todos los sectores tanto académicos, políticos, gubernamentales, y sociedad civil para buscar conjuntamente lograr satisfacer o mitigar estas necesidades globales.