La UNAM a través de SDSN México y la Universidad de Antioquia estrechan lazos de colaboración en ODS - SDSN México | Red de Desarrollo Sostenible MX2030

La UNAM a través de SDSN México y la Universidad de Antioquia estrechan lazos de colaboración en ODS

En la pasada Feria de Ciudadanía Intercultural y Global de la Universidad de Antioquia, realizada el 26 de septiembre del presente año, participó la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de México en diversas actividades dedicadas a la Agenda 2030 y la importancia que las universidades y sus estudiantes tendrán en la sostenibilidad del futuro.

La SDSN estuvo presente en la conferencia central y conversatorio “Desafíos Globales Agenda 2030, ¿Qué podemos hacer desde la academia?”, con la participación magistral del Dr. José Manuel Saniger Blesa impartiendo la conferencia, en la cual explicó detalladamente que pese a que hoy en día es el punto más alto que la humanidad ha logrado en el ámbito de calidad de vida, han existido ciertos costos ambientales y sociales que pagamos por ello. La Agenda 2030 y sus objetivos buscan ayudar al mundo en diferentes aspectos como lo son las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y la formación de alianzas, todos estos objetivos constituyen un sistema interconectado y complejo que debe buscar el equilibrio para llegar a cumplir las metas. Las universidades de Latinoamérica cuentan con casi 30 millones de estudiantes que el académico destaca son una fuerza intelectual y estratégica que ha demostrado disfrutar de la investigación y docencia, es con la suma de sus fortalezas que llegarán a cumplir los objetivos de la Agenda 2030 de manera creativa y ágil .”

 Después de la conferencia se dio por iniciado el conversatorio donde participó el Mtro. Edgar Leyva Diaz, en este evento él destacó la importancia del uso de herramientas de comunicación más efectivas para llegar a las generaciones más jóvenes, buscando este impulso en medios que los jóvenes tengan más presentes en su día a día como lo son los medios digitales y las redes sociales, además es necesario ser conscientes de la necesidad de la creación de redes internas en las universidades que se comprometan y tomen como propia a la Agenda 2030, creciendo y logrando la construcción conjunta de soluciones para responder a los grandes desafíos globales.

La Red SDSN además participó en el conversatorio “La Diplomacia Científica y la Agenda 2030”, evento en el cual participó el Dr. Jose Manuel Saniger, la Dra. Yudy Tibaduiza y el Internacionalista Daniel Arteaga, en este conversatorio se nos relata cómo la solución de problemáticas globales es competencia de todos. Es así como la diplomacia científica puede aportar entre otros aspectos, en la cooperación internacional, es decir, mediante estrategias bien definidas que permitan la interacción y participación tanto de la ciencia como de la política. La Agenda 2030 recoge en sus 17 ODS problemáticas globales que requieren de la contribución de todos los sectores tanto académicos, políticos, gubernamentales, y sociedad civil para buscar conjuntamente lograr satisfacer o mitigar estas necesidades globales. 

 

Dentro de la propia UNAM la experiencia de la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia es novedoso, ya que en nuestro país no se ha dado gran atención a la diplomacia científica pese a su importancia para la generación de acciones multiacto en la planeación de soluciones más completas a diferentes problemáticas que atienden los ODS. El papel de los investigadores es muy importante en toda esta situación, destacando que las problemáticas deben de ser atendidas en base a lo que viven las comunidades, dando un paso más allá de solo investigar y empezando a plantear soluciones e ideas para aportar a estas sociedades. En el conversatorio también se discutieron temas de procuración de financiamiento, el equipo de la Red subrayó que los investigadores hoy en día han tenido que limitar en gran medida los alcances de sus proyectos debido a la falta de presupuesto que hay para la investigación y la ciencia, por ello se destacó en el conversatorio las nuevas rutas y formas de financiamiento que existen, incluyendo las adecuaciones que los proyectos necesitarán para poder tener estas oportunidades que serán un apoyo en el alcance de los mismos.

A raíz de este evento han nacido diversas modalidades de colaboración conjunta entre la UNAM y la Universidad de Antioquia sobre un intercambio de lecciones aprendidas en prácticas de innovación social, extensión académica de trabajo en comunidades a favor de proyectos de sostenibilidad y en la educación para que los jóvenes se involucren en proyectos de impacto. Esta experiencia y todas las colaboraciones que surgieron de ella son un punto focal en el desarrollo de la alianza estratégica entre ambas universidades para poder lograr el cumplimiento de la Agenda 2030.