Consultorio abierto "Una puerta de acceso a la salud para personas en situación de calle" - SDSN México | Red de Desarrollo Sostenible MX2030

Consultorio abierto "Una puerta de acceso a la salud para personas en situación de calle"

Consultorio abierto es un proyecto que forma parte de una iniciativa detonada de manera conjunta entre la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y la Red SDSN Global, con la idea de explorar diferentes ángulos del principio de “No Dejar a Nadie Atrás” y que se encuentra dentro de las estrategias de recuperación y salida de la crisis por COVID-19 centradas en grupos vulnerables. 

La Red SDSN México recibió una beca de investigación junto con otras dos redes miembro de la red global: SDSN Pakistán y SDSN Sudáfrica. De entre los proyectos que se plantearon inicialmente, destacó el de la Dra. Ali Ruiz Coronel cuya línea de investigación vigente se enfoca en La vida en situación de calle en América Latina. Con base en lo anterior y para obtener la beca de investigación, se definió como objetivo del proyecto propuesto desarrollar un conjunto de estrategias que garanticen el acceso a la salud de personas en situación de calle en la Ciudad de México, al mismo tiempo aportar evidencias que permitan generar recomendaciones desde diferentes campos del conocimiento, en agendas intersectoriales e interinstitucionales, para el diseño de políticas públicas e intervenciones de la sociedad civil organizada en materia de salud centradas en programas de prevención, reducción de riesgos y tratamientos específicos para esta población y que sean susceptibles de escalarse a otras poblaciones vulnerables. La intervención de investigación en ciencias básicas que se hace de manera paralela se basa en tomar dos muestras de microbiota de manos (piel) y boca (intestino) para analizarlas a nivel genético y responder a hipótesis planteadas acerca de la transmisión de SARS-Cov-2 durante la pandemia, en este grupo de la población.

El tipo de investigación que lleva a cabo la Dra. Ruiz se conoce como investigación-acción, ya que trabaja de manera integral y con un enfoque sistémico en las intervenciones que efectúa en “calle”. Las actividades complementarias, pero no menos importantes, que realiza como parte de su investigación son:

  1.   Dar una experiencia de trabajo con poblaciones vulnerables a los estudiantes de las licenciaturas en medicina y antropología de la UNAM.
  2.   Sensibilizar a funcionarios públicos y personal de la Secretaría de Seguridad de la CDMX con talleres sobre la aproximación a las personas en situación de calle con base en la perspectiva de derechos humanos.
  3.   Profesionalizar al personal de las organizaciones de la sociedad civil en la sistematización de sus intervenciones con personas en situación de calle.
  4.   Generar un vínculo con el Instituto Electoral de la CDMX para fomentar la ciudadanía en las personas en situación de calle, partiendo del trámite de la credencial para votar.
  5.   Dar acompañamiento a la implementación de campañas dirigidas a las personas en situación de calle, como los conteos realizados por la Secretaría de Bienestar Social o la Campaña de Vacunación actual, implementada por el Gobierno de la Ciudad de México a través de la brigada correcaminos de la Marina.

El proyecto concluirá a finales de este año, con la presentación de un documento que contiene los resultados y las recomendaciones específicas derivadas de la investigación. Además, se programa una agenda de comunicación para exponerlo en foros de difusión como el Global Solutions Forum 2023.