Decálogo Universitario por la Sostenibilidad - SDSN México | Red de Desarrollo Sostenible MX2030

Decálogo Universitario por la Sostenibilidad

Dentro de los objetivos para priorizar el Desarrollo Sostenible, está la búsqueda de la sostenibilidad en sus tres primordiales componentes: social, ambiental y económico; con la finalidad de generar un modelo de desarrollo socialmente inclusivo, ambientalmente responsable y económicamente comprometido con el bienestar social y la reducción de desigualdades.

La implementación de los 17 ODS y la Agenda 2030 requieren un gran compromiso, sobre todo social, para lograr el objetivo de un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo. 

Por lo tanto, las Instituciones de Educación Superior mexicanas integradas en la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) asumimos el compromiso decidido de trabajar de manera coordinada para lograr un desarrollo sostenible, a través del siguiente decálogo:

COMPROMISO INTERNO

       1. Asumir, a todos los niveles organizativos de la institución, la urgente necesidad de generar estrategias y herramientas para atender prioritariamente los ODS y sus metas asociadas al interior de las Instituciones.

EDUCACIÓN

       2. Implementar planes de estudio y oportunidades que desarrollen en las juventudes competencias que fortalezcan la empatía, sostenibilidad, ética, inclusión, pensamiento crítico, liderazgo y la orientación a crear alianzas.

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

       3. Desarrollar iniciativas transformadoras en ciencia, tecnología e innovación que respondan a problemáticas a nivel municipal, estatal y nacional, en donde la comunidad académica forme parte de estrategias de gobernanza colaborativa y doten de evidencias para la toma de decisiones en la generación de políticas públicas.

EXTENSIÓN A COMUNIDADES

       4. Establecer diálogos de saberes con las comunidades para el desarrollo de proyectos que favorezcan la apropiación social del conocimiento, el desarrollo territorial y brinden soluciones que conecten con su realidad.

CULTURA

       5. Construir una agenda cultural que marque la ruta a seguir para enfrentar los retos de la humanidad, conformando un imaginario de futuro común que contribuya a que nuestra comunidad universitaria sea más resiliente, inclusiva y sostenible.   

GESTIÓN UNIVERSITARIA

       6. Implementar programas que aseguren que los campus universitarios sean ambientalmente sostenibles y socialmente incluyentes.

TRANSPARENCIA 

       7. Implementar mecanismos de democracia, rendición de cuentas y transparencia para procesos, situaciones y toma de decisiones dentro de nuestras instituciones así como en la comunidad.

FINANCIAMIENTO

       8. Impulsar y desarrollar mecanismos para la búsqueda de financiamiento y habilitación de recursos que fomenten soluciones reales a los retos más urgentes a resolver, desde lo local hasta lo global.

ALIANZAS

       9. Disponer de capacitación e  infraestructura para fomentar la creación de alianzas al interior y al exterior con otras comunidades universitarias, empresas, gobiernos, asociaciones civiles, comunidades indígenas, entre otros.

COMUNICACIÓN

       10. Comunicar en plataformas públicas sobre los avances en la implementación de los ODS y la Agenda 2030 en y desde nuestras universidades.

Pensando en la urgencia que tiene el mundo por formar sociedades más conscientes con sus entornos, este decálogo sugiere acciones que pueden implementarse hoy y que, en su conjunto, son los cimientos de una primera base para repensar a las comunidades universitarias. 

De esta forma, esperamos que aquellos que tengan la iniciativa puedan guiarse en estos puntos e implementarlos conforme a la situación de su comunidad.

¡Forma parte del cambio y firma el Decálogo Universitario por la Sostenibilidad aquí!

Esta primera aproximación visualiza no sólo universidades activas, sino generaciones presentes y futuras con una nueva mentalidad de adaptación y cambio. Son diez propuestas que proyectan una ruta que permite contar con comunidades universitarias más conectadas, fuertes e igualitarias, dispuestas a resolver problemas en sus entornos inmediatos, y no tan inmediatos.

Finalmente, este decálogo imagina soluciones guiadas no sólo por el análisis y los datos, sino también la creatividad, la empatía y la solidaridad; soluciones que permitan abrir espacios a la reflexión respecto a la importancia de las IES y sus contribuciones en las discusiones de la próxima agenda global de desarrollo.