Ciencia, educación y comunidades indígenas
Transformando escuelas, transformando vidas

Ciencia, educación y comunidades indígenas

0 Estudiantes y docentes impactados
100 Meta
Nuestro objetivo es mejorar la enseñanza de las ciencias en una escuela indígena de la Sierra Norte de Puebla para incidir positivamente en la calidad de vida de la comunidad y crear un entorno sostenible
Organización
Universidad Nacional Autónoma de México
Contacto
Leticia Gallegos Cázares
leticia.gallegos@icat.unam.mx
Eslogan
Transformando escuelas, transformando vidas
ODS en los que incide el proyecto
Área temática
Educación para la sostenibilidad
Tipo de proyecto
Tipo de proyecto: 4 - Educación y sensibilización de comunidades, Banco de proyectos, SDSN México
Educación y sensibilización de comunidades
Estatus
En desarrollo teórico

Desafíos

Contexto
  • Las mujeres de las poblaciones indígenas tienen un nivel de asistencia escolar menor al de los hombres, diferencia que se acentúa a partir de los 12 años.
  • Más de la mitad de la población que habla una lengua originaria habla náhuatl.
Cifras relevantes
51%
de los estudiantes indígenas termina la primaria
27%
de los educandos indígenas concluye la secundaria
25
millones de mexicanos se reconocen como indígenas
50%
de población indígena que cursa la educación básica obligatoria vive en localidades rurales, aproximadamente
Problema

En general, en México la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel básico es deficiente debido a la falta de actualización de los maestros y a la carencia de infraestructura, recursos didácticos y económicos. Esto conlleva a que la instrucción se base en la memorización y a que los docentes, en algunos casos, transmitan información, ideas y conceptos erróneos.

 

En las escuelas indígenas los problemas anteriores se agudizan debido a que los diseños curriculares están fuera del contexto social, natural y cultural de los educandos, y también por la falta de materiales didácticos y programas de estudio en lenguas originarias.

Ubicación

Ometeptl, Tetela de Ocampo, Sierra Norte del estado de Puebla.

Solución

La propuesta de nuestro grupo de trabajo tiene como objetivo mejorar la enseñanza de las ciencias en la escuela primaria indígena Juan Francisco Lucas a través de las siguientes acciones:

  • Capacitar a profesores y estudiantes.
  • Promover una educación que fomente el pensamiento y la cultura científica.
  • Dotar a la escuela con infraestructura que incluya materiales ecológicos.
  • Tomar en cuenta las investigaciones y análisis que hemos realizado en torno a la educación en comunidades indígenas y poner en práctica nuevas propuestas.
  • Transformar la biblioteca escolar en un centro de experimentación, información, documentación y comunicación con el apoyo de las nuevas tecnologías (internet, computadoras, tabletas, muros interactivos y equipo de laboratorio).
  • Con base en la currícula incentivar el intercambio de ideas entre maestros y alumnos acerca de la ciencia.
  • Para asegurar el funcionamiento de la escuela se instalarán fuentes de energía renovable que provean de luz eléctrica y se recolectará agua de lluvia para el riego del huerto y el servicio de los baños.
Transformando escuelas, transformando vidas

Ciencia, educación y comunidades indígenas

0 Estudiantes y docentes impactados
100 Meta
¿Cómo incide en los ODS?
4. Educación de calidad
Los maestros adquirirán nuevas y mejores estrategias pedagógicas para enseñar ciencias y transmitir sus conocimientos a los estudiantes.
10. Reducción de las desigualdades
Los métodos que se proponen para la enseñanza de la ciencia y la información que se compartirá respetarán la cultura de alumnos y maestros, esto con el fin de fomentar y enriquecer la educación inclusiva, igualitaria y multicultural.
Población beneficiada

Estudiantes y docentes del albergue y escuela primaria indígena Juan Francisco Lucas.

Transformando escuelas, transformando vidas

Ciencia, educación y comunidades indígenas

0 Estudiantes y docentes impactados
100 Meta
¿Por qué es innovador?
  • Son pocos los proyectos que tienen como objetivo mejorar la enseñanza y aprendizaje de las ciencias en las escuelas indígenas.
  • Es un proyecto que transforma espacios y también personas (estudiantes y docentes).
  • Los promotores de este proyecto nos hemos acercado a la comunidad para realizar investigaciones que sustenten nuestra labor.
  • Contamos con metodologías didácticas innovadoras y experiencia en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, las cuales han mostrado su eficacia en diversos contextos y grados escolares.
  • Integración de conocimientos y sostenibilidad.
Impacto y beneficios
  • Lograr que la cultura científica proporcione a la comunidad de la escuela Juan Francisco Lucas nuevas y mejores herramientas que le permitan proponer y poner en marcha acciones que mejoren su calidad de vida.
  • Contribuir a que alumnos y profesores se apropien del conocimiento científico y lo integren a su riqueza cultural.
  • Lograr que profesores y alumnos comprendan mejor el entorno natural, social, científico y tecnológico.
  • Crear una escuela con visión sostenible.
  • Generar un modelo que pueda ser replicado en otras comunidades indígenas del país.

¿Qué apoyos requiere el proyecto?

Concepto Monto
5 computadoras de escritorio $65,000.00
Mobiliario para la biblioteca $40,0000.00
20 tabletas electrónicas $60,000.00
Paquetería de software $40,000.00
Equipo y material para actividades experimentales $100.000.00
Instalación de celdas solares y equipo para recuperación de agua pluvial $350,000.00
Viáticos $25,000.00
Total
$680.000.00

Equipo

Perfil del equipo de trabajo

Somos un grupo interdisciplinario especializado en ciencias, educación y diseño de materiales didácticos, con una sólida trayectoria en investigación y enseñanza de las ciencias.

Integrantes

Leticia Gallegos, formación docente, proyectos de investigación y desarrollo.

 

Fernando Flores C., formación docente, proyectos de investigación y desarrollo.

 

Elena Calderón Canales, proyectos educativos enfocados a la enseñanza y el aprendizaje científico.

 

Beatriz Eugenia García Rivera, proyectos enfocados a la enseñanza y el aprendizaje científico.

 

Humberto Albornoz D., desarrollo e innovación en estrategias didácticas y productos educativos.

Transformando escuelas, transformando vidas

Ciencia, educación y comunidades indígenas

0 Estudiantes y docentes impactados
100 Meta
Sé parte de la discusión

Recuerda que Juntos es más fácil