Atrapanieblas: una solución a la escasez de agua en el desierto costero
Cosechando niebla

Atrapanieblas: una solución a la escasez de agua en el desierto costero

1 Instalar Atrapanieblas y Neblinomentros
10 Meta
Este proyecto propone monitorear y mapear el potencial de niebla en la costa, construir estructuras para cosechar agua de niebla (atrapanieblas) y desarrollar un modelo de agronegocio con el objetivo de que las poblaciones de la costas desérticas de Baja California Sur cuenten con este recurso vital
Organización
Universidad Autónoma de Baja California Sur
Contacto
Christian Salvadeo
chsalvadeo@yahoo.com.mx
Eslogan
Cosechando niebla
ODS en los que incide el proyecto
Área temática
Economía circular y tecnologías sostenibles
Tipo de proyecto
Tipo de proyecto: 1 - Investigación, desarrollo e innovación social, Banco de proyectos, SDSN México
Investigación, desarrollo e innovación social
Estatus
Actualmente implementándose y explorando en el escalamiento y/o expansión

Desafíos

Contexto
  • Baja California Sur vive bajo estrés hídrico.
  • Debido al cambio climático se espera que las escasas precipitaciones disminuyan hasta 40%.
  • En la costa oeste de Baja California Sur, donde viven aproximadamente 10 mil personas, hay muchos pueblos que sufren desabasto de agua.
Cifras relevantes
50%
de los mantos acuíferos de BCS están sobreexplotados
40%
de disminución de precipitaciones estimado, debido al cambio climático
lugar ocupa Baja California Sur entre los estados más secos de México
Problema

La costa Pacífico del estado de Baja California Sur (BCS) se caracteriza por poseer un clima desértico con escasas precipitaciones, donde el acceso al agua dulce es restringido. Aquí podemos encontrar pequeñas poblaciones costeras conformados por familias de pescadores artesanales de escasos recursos, que complementan sus ingresos incursionando en la acuicultura y el ecoturismo; mientras que en los valles encontramos pequeños centros urbanos que viven del las actividades agrícolas que allí se desarrollan.

Estas poblaciones suelen tener problemas para el abastecimiento de agua dulce debido a lo seco del ambiente, la sobreexplotación de los acuíferos y el aislamiento geográfico. La escasez de agua no solo limita a la población local en sí, sino también a las actividades secundarias como el ecoturismo, que es fuente de ingresos cuando la pesca escasea o está prohibida por la presencia de ballenas en la región.

Debido al cambio climático se espera una disminución de las escasas precipitaciones en las planicies costeras del árido noroeste mexicano aumentando la presión sobre los mantos acuíferos ya sobreexplotados por las malas prácticas agrícolas de los valles. Esto traerá una problemática extra a las poblaciones costeras con desabasto de agua recurrente, y donde el suministro de agua depende de pequeñas plantas desaladoras que suelen ser costosas de difícil manejo y mantenimiento, o de pozos con agua de mala calidad debido a la intrusión salina consecuencia de la sobreexplotación del acuífero y cercanía con el mar.

Debido al cambio climático las precipitaciones disminuirán aún más en las planicies costeras del árido noroeste mexicano, lo que aumentará la presión sobre los sobreexplotados mantos acuíferos y el desabasto de agua potable. El suministro de agua de esta región depende de pequeñas plantas desaladoras que suelen ser costosas, de difícil manejo y mantenimiento, y también de pozos con agua de mala calidad debido a la intrusión salina provocada por la sobreexplotación del acuífero y su cercanía al mar.

Ubicación

Los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé en el estado de Baja California Sur (BCS), México.

Cosechando niebla

Atrapanieblas: una solución a la escasez de agua en el desierto costero

1 Instalar Atrapanieblas y Neblinomentros
10 Meta

Solución

En la costa occidental de BCS ocurre un fenómeno oceanográfico que permite el afloramiento costero de aguas frías del fondo oceánico que enfrían la superficie del mar y la atmósfera; este enfriamiento origina densos bancos de niebla que penetran varios kilómetros tierra adentro, cubriéndolo todo con gotitas de sereno (rocío) que es aprovechado por la flora y fauna del desierto 

Condiciones oceánicas y atmosféricas similares ocurren en las costas sudamericanas del Pacífico, más específicamente en el desierto de Atacama, donde grandes estructuras de malla-sombra conocidos como atrapanieblas son ampliamente utilizados para captar el agua del sereno, que es utilizada para consumo doméstico, agricultura y hasta para la elaboración de cerveza artesanal. La presente propuesta surge de la necesidad de buscar y promover medidas de adaptación al cambio climático que permitan captar agua de fuentes alternas en regiones donde se espera una disminución de las precipitaciones y una intensificación de los afloramientos costeros; por tal motivo nos planteamos tres objetivos particulares:

1) Comenzar con una red de monitoreo global de los cambios en los sistemas de afloramiento costeros, y mapeo del potencial de neblina en BCS utilizando radares de niebla y datos satelitales

2) Desarrollar un programa piloto para la construcción de estructuras de bajo costo y fácil mantenimiento para cosechar el agua de la niebla en poblaciones de escasos recursos integrando a la comunidad universitaria en su ejecución y escalamiento a nivel territorial

3) Desarrollar un esquema de agronegocios basado en la captación de neblina que favorezca una reconversión agrícola en los áridos valles costeros y presentarlo a autoridades y productores rurales.

Cosechando niebla

Atrapanieblas: una solución a la escasez de agua en el desierto costero

1 Instalar Atrapanieblas y Neblinomentros
10 Meta
¿Cómo incide en los ODS?
1. Fin de la pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo.
4. Educación de calidad
Lograr una educación inclusiva y de calidad para todos.
5. Igualdad de género
Lograr la igualdad entre los géneros.
6. Agua limpia y saneamiento
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
9. Industria, innovación e infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de producción y consumo sostenible.
13. Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
15. Vida de ecosistemas terrestres
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
Población beneficiada

Comunidades rurales de los valles de El Vizcaíno y Santo Domingo, y comunidades pesqueras de los complejos lagunares de Bahía Magdalena-Almejas, Laguna San Ignacio y Laguna Ojo de Liebre (estas últimas dentro del la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno) en el estado de BCS.

¿Por qué es innovador?

Si bien los sistemas de atrapanieblas son exitosos y ampliamente utilizados en varias regiones desérticas del mundo, para la costa Pacífico de BCS no se han desarrollado hasta la fecha proyectos académicos, particulares ni programas de gobierno sobre este tema en particular. Dado que se esperan cambios en los sistemas de afloramientos costeros debido al cambio climático, la idea de iniciar con una red de monitoreo global de los mismos, es una iniciativa novedosa en los esfuerzos por entender y darle seguimiento a los cambios ambientales provocados por el calentamiento global. Además buscamos involucrar a la comunidad universitaria para que esta sea fuente de nuevos materiales y diseños que optimice su funcionamiento y estética, teniendo en cuenta las características sociales, geográficas y climáticas particulares de la región.

Impacto y beneficios

El desarrollo y puesta en marcha de programas para la captación de agua a través de atrapanieblas será un pilar en el desarrollo agrícola sustentable de los valles de Santo Domingo y Vizcaíno. Al ser una fuente alterna se reducirá la presión sobre los mantos acuíferos, al no utilizar fuentes de energía contribuirá a la mitigación de los efectos de gases invernadero y beneficiara a la economía local;  A su vez, el hecho de ser una tecnología de bajo costo y fácil mantenimiento aseguran su aceptación y potencial uso dentro de las comunidades de escasos recursos, brindando una solución para el presente y generaciones futuras para aproximadamente 10 mil personas que tienen acceso restringido al agua en la franja costera.

Avances del Proyecto

Cosechando niebla

Atrapanieblas: una solución a la escasez de agua en el desierto costero

1 Instalar Atrapanieblas y Neblinomentros
10 Meta

En octubre del 2022 se instaló el primer radar de niebla en la localidad de Isla Magdalena, contiguo al poblado de Puerto Magdalena, que forman parte del “Archipiélago de Bahía Magdalena”, dentro de la Reserva de la Biosfera Islas del Pacifico de la Península de Baja California, Área Natural Protegida.

¿Qué apoyos requiere el proyecto?

Concepto Monto
Compra del primer radar de niebla para mapear potencial de neblina en BCS y costos de logística para instalación. $130,000.00
 Compra de materiales, asesoría, diseño, logística y construcción de los primeros cinco atrapanieblas “artesanales” en comunidades costeras $135,000.00
Salidas de campo con alumnos para trabajar aspectos técnicos, sociales y ambientales de los atrapanieblas $150,000.00
Sueldos por un año para dos encargados comunitarios que serán los responsables de darle mantenimiento y hacer un seguimiento del funcionamiento de los atrapanieblas instalados $150,000.00
Contratación de dos técnicos por un año para que coordinen los aspectos logísticos y administrativos de la propuesta $250,000.00
Recursos para la realización de material de promoción, coffee-break para talleres comunitarios, además de insumos para medir la calidad del agua
$80,000.00
Total
$895,000.00

Equipo

Perfil del equipo de trabajo

El equipo de trabajo está conformado por biólogos marinos, oceanógrafos, geólogos, climatólogos, diseñadores, ingenieros y emprendedores con amplia experiencia en docencia, investigación, trabajo comunitario y de protección del medioambiente, y alianzas gubernamentales y empresariales.

Avala su trayectoria numerosas publicaciones en revistas científicas arbitradas nacionales e internacionales, capítulos de libro de editoriales reconocidas, premios de innovación para emprendedores sociales y medioambientales; al ser un grupo multidisciplinario se incluyen temas de geología, sistemas socio-ambientales, ecología marina, clima y pesquerías. Han participado en numerosos proyectos nacionales relacionados con cambio climático y recursos naturales, algunos de gran trascendencia ya que sus conclusiones han sido utilizadas por el gobierno nacional como insumo para la elaboración de la quinta comunicación en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Asimismo, han participado activamente en numerosos talleres, foros de consulta y congresos sobre cambio climático, ecología marina y manejo de recursos naturales a nivel estatal, nacional e internacional. Y en el estado de Nayarit están llevando adelante un proyecto para aprovechar la niebla en la conservación de flora en peligro de extinción y el combate de incendios forestales en una ANP.

Integrantes

Dr. Christian Salvadeo, biólogo marino especialista en cuestiones de cambio climático, ecología de cetáceos y pesquerías.

 

Dr. Oscar Trujillo-Millán, biólogo marino con especialización en biología de peces y tecnologías de la educación.

 

Dra. Georgina Brabata-Domínguez, bióloga marina y  jefa del Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras.

 

MC. Alejandro Ramos-Rodríguez, responsable del Programa Educativo de Gestión y Ciencias del Agua se especializa en oceanografía biológica y bioestadística.

 

Dr. Víctor Sevilla Unda, geólogo y doctor en geografía y ordenamiento territorial, especialista en consultoría ambiental y de geofísica.

 

Lucía Corral Aguayo,  directora de Urbaneria A.C., bióloga marina y emprendedora social con experiencia en desarrollo de proyectos comunitarios e implementación de talleres de diseño y construcción colectivos.

Tatiana Estévez (CEO), directora ejecutiva de PERMALUTION una “startup” centrada en el desarrollo de tecnología e innovación para la recolección de agua de niebla.

Priscila Casillas (COO), responsable de las operaciones día a día de PERMALUTION.

 

Cosechando niebla

Atrapanieblas: una solución a la escasez de agua en el desierto costero

1 Instalar Atrapanieblas y Neblinomentros
10 Meta
Sé parte de la discusión

Recuerda que Juntos es más fácil