Desafíos
Contexto
- Las emisiones provenientes de fogones tienen grandes impactos en la calidad del aire con concentraciones de PM2.5, superiores entre 3 y 100 veces a las que se respiran en las grandes ciudades. Alrededor de 25 millones de mexicanos que están expuestos al humo de leña en comunidades rurales, son altamente vulnerables al Covid-19.
- Horacio Riojas dio a conocer que el estudio que, por otra parte, se encuentra en marcha en 24 ciudades mexicanas, confirma la correlación que existe entre la contaminación atmosférica y la deficiente respuesta inmunológica al Covid-19.
- En un mes las mujeres y niños pueden estar expuestos al humo de los fogones por 100 horas, lo cual ocasiona EPOC, ceguera y cáncer pulmonar.
- Las deficiencias alimentarias y de salubridad se traducen en enfermedades como gastroenteritis, diarrea y salmonella. 1 de cada 10 niños de entre 1 y 4 años se encuentran en situación de mortandad según datos del gobierno local.
Cifras relevantes
Problema
Las comunidades Chiapanecas se encuentran geográficamente alejadas de servicios básicos como el agua, el drenaje y sobre todo de redes de gas. Desde tiempos prehispánicos estas comunidades han generado sus alimentos en fogones de leña, que en años recientes, han generado un daño ecológico en su propio ecosistema y sobre todo, ha detonado enfermedades respiratorias en un alto grado en estas poblaciones. Aunado a esto, este problema está relacionado a enfermedades cervicouterinas en mujeres, quienes son las que más utilizan esta forma de cocinar alimentos.
En el contexto actual del COVID-19, alrededor de 25 millones de mexicanos están expuestos al humo de leña, y son altamente vulnerables al Covid-19. La combinación de pobreza, altitud y uso intensivo de leña o carbón para cocinar son letales.
Estas comunidades, no conciben la preparación de los alimentos de otra forma que no sea por medio del uso de la leña. A este problema se le suman la desnutrición infantil, la falta de sanidad en las áreas de baño y el desaprovechamiento del agua pluvial que cae todo el año en esas zonas de Chiapas. Las soluciones a estas problemáticas no son triviales. Los usos y costumbres de estas comunidades hacen complicada la instalación de ecotecnias. Más si no existe un antecedente de trabajo con ellas. Del mismo modo podemos decir que históricamente estas comunidades han vivido en un rezago social grande que no les ha permitido desarrollar prácticas sustentables en beneficio de su salud, alimentación y desarrollo económico.
Ubicación
Tonalá, Chiapas
Solución
El proyecto surge del trabajo que Hábitat México viene realizando con estas comunidades y en el afán de no dejar el impacto solo en la vivienda, sino de ir más allá y generar un proceso de apropiación de eco tecnologías y mecanismos de sustentabilidad que permitan incorporar a la vida comunitaria huertos familiares, sistemas de captación de agua, estufas ahorradoras de leña y baños ecológicos. Todo ello con las mejoras en sus viviendas que permitan poner en marcha hábitos de alimentación saludable y sustentable. Creemos firmemente que este proyecto integral y sustentable puede ayudar a cambiar positivamente la vida de muchas familias a través del trabajo comunitario, la oferta de insumos, el voluntariado, un proceso educativo y asesoría especializada. Y sobre todo puede ser replicable a otras partes del país.
Comunidades sustentables en Chiapas
¿Cómo incide en los ODS?
Población beneficiada
Ocho comunidades de la zona de Tonalá, Chiapas:
Rio flor
San Cayetano
Raymundo Flores Fuentes
Nuevo Benito Juárez
La mesilla
Costa rica
El vergel
Tomas Garrido
¿Por qué es innovador?
Este proyecto es innovador en varios sentidos:
1) Busca una solución integral a problemas que están fuertemente conectados en la zona de Tonalá, Chiapas: falta de agua, saneamiento, desnutrición, estufas abiertas de leña, pobreza y deforestación.
2) El proyecto se ejecutará de la mano con las comunidades, por lo que será un proceso de trabajo horizontal, que se adaptará a la cosmovisión y procesos culturales de las comunidades, logrando que al final se apropien de las ecotecnias, y se conviertan en comunidades sustentables.
3) Está pensado para tener una incidencia en ámbitos de salud, sociales, culturales, económicos, medio ambientales y de organización social.
4) A la par del trabajo con las ecotecnias, se reforzarán otros ámbitos de la vida cotidiana a través de talleres: género, salud, nutrición, vivienda saludable, fianzas familiares, medio ambiente.
Impacto y beneficios
- Implementaremos 320 soluciones sustentables con las cuales 400 personas vivirán con hábitos sustentables: consumiendo alimentos sanos y orgánicos, aprovechando el agua de lluvia como un insumo a sus viviendas y formas de vida, evitando enfermedades respiratorias y reduciendo la huella ecológica en una zona considerada reserva natural.
- 80 familias Chiapanecas de las comunidades: Rio flor, San Cayetano, Raymundo Flores Fuentes, Nuevo Benito Juárez, La mesilla, Costa rica, El vergel y
Tomas Garrido; tendrán acceso a alimentos saludables a través de los huertos familiares, con lo cual su alimentación mejorará y habrá un ahorro económico de al menos un 40%.
- Las familias cocinarán en lugares libres de humo, con lo cual se reducirá el número de enfermedades cardio-respiratorias. Además, se ahorran al menos 50 toneladas de madera al año, con lo cual se reducirá la tala de bosques y se tendrá un ahorro económico de un 60% respecto a la compra de leña.
- 450 personas tendrán acceso a agua y un sistema de saneamiento que les permita hacer un buen manejo de los desechos. Se espera que cada familia pueda captar al menos 750 litros de agua de lluvia, la cual, parte será destinada al consumo con ayuda de filtros.
¿Qué apoyos requiere el proyecto?
Concepto | Monto (Pesos) |
Baños, estufas, huertos y sistemas de captación de agua. | $9,000,000.00 |
Total |
$9,000,000.00 |
Alianzas y apoyo técnico requerido
Alianzas con empresas de materiales, acuerdos con autoridades locales (municipales y comunitarias).
Como parte del financiamiento para llevar a cabo el proyecto, buscaremos crear alianzas con algunos voluntarios internacionales, empresas o fundaciones; tal como lo hemos hecho en el pasado con Fundación Walmart y Fondo Unido, con quienes trabajamos proyectos similares en Veracruz y Guerrero. Además, se cuenta con el apoyo por parte de las autoridades locales, con quienes hemos podido fortalecer los lazos para que el proyecto se lleve a cabo en los mejores términos.
Comunidades sustentables en Chiapas
Equipo
Perfil del equipo de trabajo
Coordinador general: Sociólogo o antropólogo social con experiencia en el diseño y participación de proyectos sustentables.
Coordinador administrativo: Contador con experiencia previa en Asociaciones Civiles.
Educador: Antropólogo social, Sociólogo o Trabajador social con conocimientos en áreas como alimentación, género, sustentabilidad.
Maestro estufero certificado en la construcción de estufas Patsari.
Agrónomo: encargados del desarrollo de los huertos y talleres enfocados a los
mismos.
Integrantes
Beatriz Pérez Ramírez: Coordinadora del programa. Encargado de la capitación y seguimiento de grupos de beneficiarios de Vivienda o Proyectos especiales.
Yohali Moreno Uribe: Asesora técnica. Encargada de la operatividad y diseño del proyecto desde la perspectiva de construcción.
Edder Roseiner Monzon de la Cruz: Promotor Educativo. Facilitador de talleres integrales socioeconómicos: nutrición, vivienda saludable, recursos renovables, género, etc. Encargado de la promoción y formación de grupos sociales para el tema de vivienda.
Abigail Peña: Auxiliar Administrativo. Encargado de las finanzas de la oficina, reportes contables, contacto con proveedores y atención en general a beneficiarios del programa.
Daniel Arellano González: Gerente de desarrollo de recursos. Consultor acreditado del Centro Mexicano para la Filantropía en Responsabilidad Social Empresarial. Experiencia en temas de desarrollo comunitario e impacto en programas de juventud, emprendimiento, infancia e incidencia en políticas públicas. Generación de estrategias de recaudación y diseño para proyectos de negocios sociales.
Roman Tamayo Serrrano: Sistematizador. Encargado de diseñar, analizar, evaluar estrategias de desarrollo y operación del proyecto en cada una de sus fases. Levantar material audiovisual para el registro del proyecto y evaluación. Trabajar en conjunto con el equipo de educación en los talleres.
Sé parte de la discusión